
He escogido una publicación que reinterpreta la obra de Emily Vanderpoel desde una mirada contemporánea, experimental y editorial. Esta artista y teórica del color del siglo XIX creó un sistema pionero de análisis cromático basado en cuadrículas, en el que descomponía visualmente objetos cotidianos —como jarrones, tapices o frutas— en patrones de color estructurados con una lógica casi científica. Su obra, adelantada a su tiempo, ha sido históricamente ignorada, a pesar de anticipar métodos utilizados hoy en el diseño de información, el arte digital y la visualización de datos.
Esta publicación propone recuperar su legado, no solo desde la historia del arte, sino como punto de partida para reflexionar sobre el color como herramienta de traducción, abstracción y comunicación. La estructura del libro mezcla distintas capas discursivas y visuales: textos ensayísticos, análisis gráficos de sus obras, reinterpretaciones contemporáneas y páginas interactivas que invitan al lector a experimentar con el color a partir de sus propios objetos cotidianos.
Lejos de una monografía tradicional, esta publicación funciona como un laboratorio visual, donde se entrecruzan arte, diseño, teoría del color, género y tecnologías visuales. Se busca visibilizar a Emily Vanderpoel como una figura central no solo del pasado, sino del presente: una precursora inadvertida del pensamiento visual moderno, cuyo enfoque analítico y poético resuena hoy con fuerza en disciplinas como el diseño editorial, la pedagogía del color, el arte generativo y la codificación visual.





